El proyecto
Vortal, narra la historia de Teller, un desarrollador tecnológico del Núcleo, y de cómo su vida da un vuelco tras encontrarse con un fugitivo proveniente de una realidad alternativa: Anti-Teller.
Vortal, se inspira en el poema del fisico Harold Paul Furth, Perils of Modern Living (Peligros de la Vida Moderna, 1956), que versa la reacción producida entre materia y anti-materia en un escenario teórico de contacto. Furth personifica dichos elementos en el Doctor Teller y el Doctor Anti Teller para dar lugar al inesperado contacto. A lo largo del desarrollo de Vortal, el relato original fue madurando y alejándose de la idea original, a pesar de eso la inspiración en torno a los ejes que aborda y ambos personajes se mantuvieron.

En torno a otras influencias (narrativas y estéticas), puedo nombrar films que son parte de la trilogía Star Wars (Lucas y Edwards), Children of men (Alfonso Cuarón), Ghost in a shell (Mamoru Oshii) y Blade Runner (Ridley Scot), entre otros, que influyen en menor medida. Está selección refleja la importancia en torno a las secuencias de acción en Vortal, como así también la necesidad de un desarrollo extensivo que habilita a la creación de este mundo ficticio, y en el énfasis al mostrarlo. Elementos constitutivos como la arquitectura, la tecnología que utilizan los personajes, así como la presencia de entidades (de fuerte peso político y social) como la Interventora y las Tropas de Protección Dual, permiten desplegar la realidad social del mundo creado. Todos estos elementos, posibilitan abordar en el relato, diversas aproximaciones temáticas en torno al transhumanismo o el posthumanismo, y problematizarlos.
Por último, en cuanto a la materialidad en general y al proceso de producción en particular, Vortal, es un proyecto íntegramente producido con Imágenes Generadas por Computadora (CGI 3D), utilizando como técnica principal de animación, la captura de movimiento (Motion Capture o su abreviatura Mocap). Estas técnicas, además de responder a la búsqueda estética, permiten ampliar y agilizar el flujo de trabajo, logrando así que un proyecto de esta magnitud sea posible de realizar de manera individual. A su vez, rescato que está particularidad productiva, abre un abanico de posibilidades tanto estéticas como narrativas.

Profundizando la cuestión estética de la materialidad, decidi adoptar una interpretación objetual en Low Poly (o de baja poligonización); inspirada en un primer momento por la obra de David O´Reilly (External World, 2012). Lo que me atrajo de su obra, fue principalmente la pregnancia de sus imágenes, de la mano de una rigurosa economía estética, cuya simpleza se opone por principio al fotorrealismo estético, dominante en la amplia mayoría de producciones contemporáneas en CGI 3D.
Objetivo
Mi expectativa es que Vortal, exceda la visualización y análisis dentro del ámbito puramente académico que aporta la Tesis como instancia evaluadora final. Mi intención es que sea llevado a otra pantallas y públicos más diversos.

Para que el proyecto pueda hallar el interés de un posible espectador, considero necesario que los esfuerzos estén orientados a generar una obra audiovisual capaz de ser coherente estéticamente, con una historia atractiva y simple, no por ello simplista, que incentive al espectador a no dejar de lado su sentido crítico a la hora del visionado.
Ante este escenario, el desarrollo del mundo ficticio resulta fundamental. Nutriendo la narración de un universo complejo y sólido conceptualmente, sin necesidad de recargar el relato; aspiro a situar a los personajes en una realidad a la que pertenecen y los marque; siendo esta la causa de su accionar, y no una mera dualidad entre el bien y el mal. Es decir, busco situar a los personajes en una lógica consecuente de una sucesión de acontecimientos previos al relato, que los movilicen a accionar.